3º jornada por la memoria, verdad y justicia: «La construcción del relato, ficciones, subjetividades y reproducción ideológica»

En estas jornadas se reflexionó sobre la construcción de las justificaciones que avalen el genocidio. Se trató sobre las ficciones, subjetividades y reproducciones ideológicas apoyados en los grandes medios de comunicación. Sobre la instalación de relatos que construyen ficciones que operan sobre la colonización de las subjetividades y se dan desde la reproducción ideológica.

En estas jornadas se reflexionó sobre la construcción de las justificaciones que avalen el genocidio. Se trató sobre las ficciones, subjetividades y reproducciones ideológicas apoyados en los grandes medios de comunicación. Sobre la instalación de relatos que construyen ficciones que operan sobre la colonización de las subjetividades y se dan desde la reproducción ideológica.

 

Conferencistas

Osvaldo Bayer: Doctor Honoris Causa Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires por su trayectoria en el campo de los Derechos Humanos, Literatura y Periodismo. Estuvo permanentemente involucrado en la lucha por las reivindicaciones de los Pueblos Originarios argentinos, y el desenmascaramiento de figuras históricas consideradas por él como genocidas Historiador, Escritor y Periodista. Autor de “La patagonia rebelde”, “Exilio” entre tantos otros títulos y ensayos humanistas.


Sacha Kun Sabo: Miembro honorario de la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos) Presidente de la Fundación Universitaria Popular de Escobar. Master en antropología y salud, licenciado en ciencias sociales y humanidades. Docente de antropología social. Diplomado en salud y medio ambiente, especialista en epidemiología. Especialista en salud comunitaria y atención primaria de la salud. Investigador, periodista especializado en derechos humanos.

 


Marcelo Valko: Psicólogo de la Universidad de Buenos Aires, dedicado a la investigación en del genocidio de pueblo originarios en las Américas, especialista en etnocultura. Fundador de la cátedra imaginario étnico, memoria y resistencia de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo, investigador de la Facultad de Filosofía y letras de la UBA y asesor histórico del proyecto «teatro e historia» de la Comedia de Buenos Aires. Autor de «pedagogía de la desmemoria, «los indios invisibles del malón de la paz, entre otros.


Jorge Oriola: Docente de historia en la facultad de filosofía y letras de la UBA. Investigador e historiador, escritor, divulgador de historia regional patagónica. Autor de “A 100 años de la Colonia Galesa en el Valle 16 de Octubre”, “Esquel… del telégrafo al pavimento” y “Proyecto de recuperación patrimonial e integración a circuito turístico: la estación y talleres ferroviarios de El Maitén, provincia del Chubut”, entre muchos otros textos referidos a la historia territorial patagónica.

 


Victoria Montenegro: Nieta recuperada, subsecretaria de la Coordinación Nacional para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Secretaria Nacional de Derechos Humanos de Kolina.

 

 


Fernando Tessaro: Coordinador del colectivo Guías presenta “Antropología del Genocidio”.


Natalia Calabrece: Fotógrafa autora de la muestra “El presente del pasado”: proyecto para no olvidar y reflexionar sobre la complicidad civil sobre el Gobierno de facto.


Daniel Feirestein: Licenciado en Sociología y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del CONICET en el Centro de Estudios sobre Genocidio de UNTREF y profesor titular de la cátedra “Análisis de las Prácticas Sociales Genocidas” en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Fue presidente de la International Association of Genocide Scholars (IAGS) entre 2013 y 2015. Es juez del Tribunal Permanente de los Pueblos desde hace una década (participó o presidió las sesiones sobre Sri Lanka, Myanmar y México). Además, es consultor de las Naciones Unidas para temas de genocidio, derechos humanos y discriminación. Entre sus libros más recientes se cuentan El genocidio como práctica social (2007), Memorias y representaciones (2012), Juicios (2015) e Introducción a los estudios sobre genocidio (2016). Sus conceptos fueron utilizados en las más de treinta sentencias que calificaron como genocidio al caso argentino y en los tribunales de Bangladesh y Colombia, entre otros.


 

Carlos Pisoni: Representante de H.I.J.O.S Ciudad de Buenos Aires (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), una organización de derechos humanos de Argentina, con filiales en distintos puntos del país.

 

 

 


Fabiana Rousseaux: Psicóloga especializada en asistencia a víctimas de violaciones de derechos humanos, más precisamente en personas que sufren delitos de lesa humanidad y otras formas de terror de estado. Entre 1999 y 2009 fue coordinadora del área del psicoanálisis y derechos humanos del instituto Psi-Jurídico en Buenos Aires y en Barcelona. Asesora de derechos humanos de la Legislatura Porteña y en el 2002 queda a cargo del departamento de investigaciones del Centro Cultural de la Cooperación convirtiéndose en la primera directora en ese cargo. Directora del proyecto aprobado por el Ministerio de Justicia “Consecuencias actuales del terrorismo de estado en la salud mental”. Directora del Centro Ulloa La Institución (Asociación Civil dedicada a la Asistencia y a la Docencia en Psicoanálisis abierta a la comunidad).


Lidia Taty Almeida: Docente y activista argentina por los derechos humanos e integrante de la O.N.G. Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.  Su vida cambió a partir del secuestro y desaparición de su hijo Alejandro Almeida, de 20 años, el 17 de junio de 1975, por la organización paramilitar de derecha Triple A.3​6​ Pero recién en 1979 escuchó sobre las Madres de Plaza de Mayo y decidió acercarse a ellas, comenzando así su camino de militancia por los derechos humanos. Como parte del colectivo de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, dio entrevistas, charlas, conferencias, asistió a eventos de diversa índole, siempre en apoyo de causas relacionadas con los derechos humanos. En el año 2015 fue instalado un retrato suyo en la exposición permanente del Museo del Bicentenario ubicado detrás de la Casa Rosada.


José Casas: Sociólogo, escritor, investigador docente de la Universidad de San Juan FACSO. Director del Seminarios “Los DDHH a 40 años del golpe de estado”. Autor de “Memorias de otro territorio”, “Genocidio y control social, la dictadura en San Juan”.

COMPARTIR