Diplomatura en Genocidios y Derechos humanos.
Módulo 1: (1972-1982) Terrorismo de Estado.
- Un debate sobre sus comienzos.
- De Agustín Lanusse al retorno de Perón. Cámpora y los indultos.
- La Triple A y el Operativo Independencia.
- Monte Chingolo y el fin de la experiencia guerrillera.
- Fuerzas Armadas y partidos políticos: consensos para una “guerra antisubversiva”.
- Los organismos de derechos humanos como respuesta política. Breve historia:
- LADH, SERPAJ, APDH, MEDH, FAMILIARES, MPM, CELS.
- La dictadura militar. Estructura represiva y centros clandestinos de detención.
Módulo 2: (1982-1990) Debates en torno a la transición.
- La dinámica de la transición a la democracia. La Argentina post-dictatorial. 1982-1987: reconstrucción de la autoridad estatal. Usos de la memoria.
- Los partidos políticos en el fin de la dictadura. El informe final de la dictadura. Alfonsín y los “niveles de responsabilidad”. Los juicios. La Ley de Punto Final y la Ley de Obediencia Debida. Los levantamientos carapintadas y la interna militar. La Tablada. Los indultos.
- Los organismos de derechos humanos en la transición a la democracia.
Módulo 3: (1990-2001) Sobre la Memoria.
- De la victimización y a la reivindicación como formas de memoria enfrentadas.
- Los militares y la reivindicación de la “lucha antisubversiva”.
- Los juicios por la Verdad.
Módulo 4: (2001-20011) Representación política post-2001
- Formas de representación post crisis política 2001.
- La disputa por la Memoria: memoria de los muertos/memoria de los vivos.
- Juicios y políticas de memoria: dos caminos enfrentados.
- Agenda política y DDHH: una relación en discordia.
- A modo de conclusión: Los intentos de clausura del tema “detenidos/desaparecidos” 1979-2004 y sus consecuencias política